¡¡¡...Fauna Silvestre del Ecuador...!!!
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
Parque Nacional Cotopaxi
![]() |
CREACION: Acuerdo interministerial a-259 de agosto 11, 1975
EXTENSION 32 255 ha
UBICACION: Se localiza en la Sierra Central, próximo al flanco oriental de los Andes. Los límites pasan por el gran macizo que forman los volcanes: Cotopaxi y Rumiñahui, y por la parte nororiental del río Pita que constituye un límite natural (Coello et al. 1996).
GEOLOGIA: Presenta un paisaje típicamente volcánico y está dominado por dos estratovolcanes: el Cotopaxi y el Rumiñahui, alrededor de los cuales se presentan lahares, coladas de lava y depósitos de ceniza (Coello et al. 1996).
CLIMA: Temperatura media varía entre 9 y 11 °C, los extremos absolutos son 0 y 22 °C
HIDROGRAFIA: De los volcanes Cotopaxi y Rumiñahui nacen gran cantidad de ríos, entre ellos: Cutuchi, el río San Pedro, el río Pita, el río Pedregal, el río Tamboyacu y el río Tambo. Todo el Parque es área colectora de agua que se usa tanto para riego como para consumo humano en la parte andina (Coello et al. 1996). Existen además una serie de pequeñas lagunas, entre las que tenemos: las de Cajas, la de Limpiopungo, la laguna de Santo Domingo y una más ubicada en la parte oriental (Coello et al.1996).
TIPOS DE VEGETACION: Páramo de pajonal, superpáramo azonal y superpáramo o gelidiofitia
FLORA La flora característica está representada por: el sigse, el cacho de venado, el sisán, las hierbas, Valeriana pilosa, Musgos, Líquenes, entre otras.
FAUNA Hasta 1983, según el Plan de Manejo del área, se determinó la existencia de 17 especies de mamíferos y 37 de aves, número que ha aumentado con estudios posteriores.
TURISMO: Existe control a través del otorgamiento de patentes de operación turística para el ingreso al Parque. Sin embargo, se debería realizar un estudio de capacidad de carga turística para determinar el número de visitantes propicios para no alterar las condiciones naturales del Parque.
COMO LLEGAMOS: El Parque está ubicado a 60 km de la ciudad de Quito, desde la cual se debe utilizar la Carretera Panamericana Sur hasta la entrada al sitio denominado El Caspi; la misma vía comunica con las ciudades de Latacunga (30 km) y Ambato (70 km).
![]() |
Reservas de Producción Faunística del Ecuador
Es una superficie de territorio de una extensión mínima de mil hectáreas, con las siguientes características y propósitos:
- Existen en sus hábitats especies de fauna silvestre de valor económico.
- Comprende territorios que de costumbre han servido para la cacería de subsistencia de comunidades o grupos nativos del país.
- Bajo el correspondiente manejo u ordenamiento, se promueve la investigación y se desarrolla el fomento y producción de animales vivos y elementos de la fauna silvestre para cacería deportiva de subsistencia o comercial
Reserva de Producción Faunística Chimborazo
![]() |
CREACION: Acuerdo interministerial N° 437 de octubre 26 de 1987 - Registro Oficial N° 806 en noveimbre 9 de 1987
EXTENSION 58 560 has
UBICACION Se encuentra en las Provincias de Chimborazo y Bolívar.
RANGO ALTITUDINAL: 3 200–6 310 msnm
TOPOGRAFÍA Esta área protegida se encuentra en la Cordillera Central de la Región Interandina.
CLIMA: La temperatura oscila entre -3 a 14 °C
HIDROGRAFIA: El 90% de las aguas de los deshielos va hacia el oriente y el 10% restante al occidente, alimentando al sistema del río Guaranda. Las subcuencas de los ríos Ambato y Chambo forman parte de la cuenca alta del río Pastaza, que desemboca en el Amazonas.
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, gelidofitia
FLORA Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel y quishuares, con los que se realiza reforestación en el área (Paredes 2005a).
FAUNA La vicuña, alpaca, llama, lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos, roedores; 31 especies de aves;
TURISMO La atracción de la Reserva son las dos altas montañas que protege: el imponente volcán Chimborazo (6 310 msnm), considerado el nevado más alto de Ecuador, y el Carihuairazo (5 020 msnm); (Paredes 2005a).
COMO LLEGAMOS: La Reserva está localizada a 180 km de Quito, en dirección sur. Existen tres carreteras de primer orden: la Panamericana, que corre por el este de la Reserva, desde donde se toma el desvío a Sigsipamba –Cuatro Esquinas–Ruta de los Hieleros; la carretera Ambato –Guaranda, que atraviesa la Reserva cerca del límite occidental y es la ruta para llegar a los valles de Abraspungo y Carihuairazo; la carretera a la población de San Juan, que parte de Riobamba y se puede llegar a La Chorrera–Templo Machay–Cuartel Inca–Yanarumi (Paredes 2005a).
![]() |
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
![]() |
CREACION: Acuerdo Ministerial nº 322 de julio 26 de 1979 - Registro Oficial N° 69 Noviembre 20 de 1979
EXTENSION 603 380 has
UBICACION: Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
RANGO ALTITUDINAL: 200 - 280 msnm
PRECIPITACIÓN: La precipitación promedio es 3 000 mm/año
GEOLOGIA: Los suelos en la Reserva son de dos tipos: suelos arcillosos rojos, compactos y poco permeables, con materia orgánica superficial y elevado porcentaje de aluminio, cubiertos por bosques; y suelos de depresiones pantanosas, con abundante materia orgánica. Estos últimos se encuentran entre los ríos Putumayo y San Miguel, generalmente detrás de los diques de los grandes ríos y cuencas de los ríos Cuyabeno y Aguas Negras.
CLIMA: La temperatura promedio es de 25º C
HIDROGRAFIA: Río Güeppi y las cuencas de los ríos Cuyabeno, Lagarto, Zábalo, Zancudo, Pacuyacu y Yanayacu. Además, recibe las aguas de varios afluentes y numerosos canales, pozas y riachuelos. Entre los más importantes están los afluentes Tarapuy, Aguas Negras, Balatayacu y Quebrada Hormiga. (Cevallos 1993). El Río Cuyabeno cruza la Reserva de noreste a sureste, y en su parte superior forma un sistema lacustre compuesto de 15 unidades (pueden medir hasta 2 km de largo) interconectadas entre sí. En épocas secas16A estas lagunas disminuyen un promedio de 5 m (Ulloa 1988).
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde de tierras bajas inundables por aguas blancas, bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras, bosque inundable de palmas de tierras bajas y herbazal lacustre de tierras bajas.
FLORA La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12 000 especies distribuidas en diferentes hábitats y cada uno de estos con características y particularidades ecológicas diferentes.
FAUNA Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles, 475 de peces (Acosta-Buenaño et al. 2003-2004).
TURISMO Se recomienda antes de visitar la RPCF contactar con un operador turístico que cumpla ciertos parámetros establecidos por la administración de la Reserva. Los recorridos se hacen acompañados por guías nativos o naturalistas.
Los principales atractivos de la RPFC se relacionan con la enorme biodiversidad, el imponente sistema hidrográfico que forma parte de la Cuenca Amazónica, la más extensa del mundo y la de mayor caudal; y la presencia de culturas indígenas que ofrecen la oportunidad de realizar turismo comunitario.
COMO LLEGAMOS: Tomando la vía Nueva Loja–Tipishca–Tarapoa (2 horas), se llega al puente sobre el río Cuyabeno. Desde este punto se sigue el curso del río hasta las lagunas del Cuyabeno (Laguna Grande: 2,5 horas). También es posible ingresar navegando por el Río Aguarico desde Lago Agrio o desde Chiritza, un recorrido que toma más tiempo, pero que muestra la inmensidad del bosque amazónico y el sistema de lagunas, pantanos y áreas inundadas.
![]() |
Refugios de Vida Silvestre del Ecuador
Área silvestre terrestre y/o marina generalmente pequeña que contiene relictos de ecosistemas originales, formaciones vegetales o hábitat naturales o con muy leve alteración sujetas al manejo de la vida silvestre para garantizar la permanencia de especies importantes o grupos de especies de vida silvestre, residente o migratoria. Los refugios de vida silvestre también se establecen para proteger la información genética de especies silvestres en riesgo de desaparecer, con lo cual se asegura sus posibilidades de permanencia.
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
![]() |
CREACION: Resolución N° 065 de Diciembre 11, 1996 - R.egistro Oficial N° 92 del 19 de Diciembre de 1996
EXTENSION: 500 hectáreas
UBICACION: Provincia de Pichincha, Cantón Mejía
RANGO ALTITUDINAL: 2.800 – 4.210 msnm
TOPOGRAFÍA: El volcán Pasochoa es de forma cónica truncada, con una altura de 4.210 msnm en la parte más alta
PRECIPITACIÓN: 1.000 – 2.000 mm
CLIMA: La temperatura varía entre 3–21°C según la hora y la altura. Por ejemplo, la temperatura en la zona templada interandina fluctúa entre 10–15 °C; mientras que en el páramo oscila entre 3–9 °C
TIPOS DE VEGETACION: Matorral húmedo montano, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo
FLORA: Los estudios botánicos realizados en el Pasochoa han identificado alrededor de 232 especies de plantas, destacándose heliconias, huaycundos (bromelias), helechos y 23 especies, entre terrestre y epífitas, de orquídeas. Se conoce que algunas de las 52 especies de plantas medicinales encontradas, han sido tradicionalmente utilizadas para curar afecciones de hígado, riñones, intoxicaciones, infecciones, etc.
FAUNA: Aunque el área del Pasochoa es pequeña, este remanente de bosque andino constituye un refugio donde todavía se encuentran especies de animales que antes poblaban casi todo el callejón interandino (Suárez y García 1986 cit. por Jijón y Pazmiño 1990).
TURISMO: Toda el área que comprende el Pasochoa está destinada a la conservación, educación ambiental y turismo de naturaleza (Freile y Santander 2005).
Los meses de julio a septiembre son los más calurosos y secos llegando a tener temperaturas hasta de 21 °C. Durante el resto del año, las lluvias son intermitentes y especialmente abundantes en abril.
COMO LLEGAMOS: El Pasochoa se encuentra a 45 km al sudeste de Quito, cerca a la población de Amaguaña. Desde aquí se debe recorrer 6 km aproximadamente por una carretera de segundo orden.
![]() |
Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne
![]() |
CREACION: Resolución N° 047 de Marzo 28 de 2003 - Registro Oficial N° 72, del 30 de Abril del 2003
EXTENSION: 3.173 has
UBICACION: Esmeraldas
RANGO ALTITUDINAL: 0–0 msnm
PRECIPITACIÓN: La precipitación oscila entre 500–3 000 mm/año
CLIMA: La temperatura es de 25 °C, con una humedad relativa de 86 %
HIDROGRAFIA: Estos manglares son parte del sistema hidrográfico Bunche-Cojimíes, cuyo cauce principal, el Río Muisne, está alimentado por los esteros Bunche, Chontaduro, Bilsa, Barro, Satinga, Manchitas, Tortuga, Manchas, Cueval, Mompiche, Portete, Maldonado y Lagartera. Otro cauce igual de importante es el Río Cojimíes, alimentado por los esteros San José, Pedro Carbo, Salima y Bilsa (Navarrete 2002a).
TIPOS DE VEGETACION: Manglar
FAUNA: Se estima que en el Refugio habitan 253 especies, de las cuales 25 son mamíferos, 70 aves, 95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos; sin embargo, no se descarta la posibilidad de superar este número con mayores estudios en el área (Navarrete 2002a).
TURISMO: Los atractivos principales del manglar están asociados a la flora y fauna de este ecosistema, así como a la riqueza cultural de las comunidades afro-esmeraldeñas, caracterizadas por su alegría y cordialidad.
COMO LLEGAMOS: El acceso a Muisne tiene ciertas particularidades dado que desde el sector de la “Y”, que une la vía Atacames–Chamanga, sale el camino que conduce a Muisne. Luego, para arribar a la Isla de Muisne, es necesario tomar un bote que cruza el río. Desde el puerto, se puede tomar un triciclo que lleva a los turistas hacia la playa.
![]() |
Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata
![]() |
CREACION: Acuerdo Ministerial A-133 de Octubre 3 de 2002 - Registro Oficial N° 733, del 27 de Diciembre de 2002
EXTENSION: 800 has (500 ha corresponden a la Isla Corazón y 300 ha a la Isla Fragatas)
UBICACION: Estas islas estuarinas cubiertas de manglar se localizan en la desembocadura del río Chone y, se une más arriba el río Carrizal(Estuario del río Chone), cerca de la ciudad de Bahía de Caráquez, provincia de Manabí en los cantones Sucre y San Vicente.
RANGO ALTITUDINAL: 0–0 msnm
PRECIPITACIÓN: La precipitación anual es menor a 500 mm (enero-abril)
GEOLOGIA: Son islas jóvenes, de reciente formación, creadas a partir de la deposición de sedimentos y que, a medida que transcurren los años, aumentan su tamaño debido al incremento de sedimentación
CLIMA: La temperatura media anual oscila entre 25–28 °C
TIPOS DE VEGETACION: Manglar
FLORA: Está localizado en una zona seca, por lo que el ambiente es menos húmedo que en los manglares del norte. Se puede diferenciar manglares de tipo litoral y ribereño (Sierra 1999). Adicionalmente, se han identificado dos especies: mangle rojo como vegetación dominante y mangle negro o iguanero.
FAUNA: Se han reportado 99 especies de aves asociadas a los manglares de estas islas.
TURISMO: Uno de los atractivos principales de estas islas son los ecosistemas de manglares y la gran biodiversidad que estos albergan. Sin embargo, esta área protegida es poco visitada (cinco personas por semana), y como medida para incentivar la guianza comunitaria, los dirigentes de la Asociación de Pescadores de Portovelo (Asomanglar) establecieron un mínimo de cuarenta dólares mensuales como sueldo base para los guías naturalistas.
Para ingresar al Refugio se cuenta con los guías, quienes podrán mostrar la riqueza de los manglares, por medio de un paseo en canoa por el perímetro de las islas. No se debe visitar durante época de anidación y apareamiento.
COMO LLEGAMOS: Para llegar a la Isla Corazón desde Quito o Guayaquil, es necesario pasar por San Vicente y luego seguir por la carretera, conocida como La Margarita, que conduce a Chone hasta arribar a Portovelo. Las vías de comunicación de primer orden en la zona son las siguientes:
- 1. Bahía de Caráquez–Chone–Santo Domingo–Quito.
- 2. San Vicente–Pedernales–El Carmen–Quito.
- 3. Bahía de Caráquez–Portoviejo.
![]() |
Vida silvestre en Ecuador y su conservación.
Ecuador posee una gran riqueza de flora y fauna silvestres. Sin embargo estos recursos naturales continùan siendo sustancialmente disminuìdos por la deforestación, comercio ilegal de especies, cacería furtiva, lo que ha ocasionado que muchas de estas especies silvestres estèn amenazadas o en peligro de extinción. Si no ayudamos a salvarlas, pueden ser las ultimas generaciones de estos animales que vivan en nuestro hermoso pais.
En español, el término "vida silvestre" es una frase traducida literalmente del vocablo inglès "wildlife"; y aunque en español, el término silvestre está más asociado a plantas que a animales; la frase que, en español, más se aproxima a la idea de la palabra inglesa wildlife es la de fauna salvaje o animales salvajes.
El factor principal en la disminución de la fauna mundial ha sido la sociedad humana moderna, de forma directa (por ej. cacería comercial excesiva) indirectamente, aùn más desastroso, por invasión o destrucción de hábitats naturales, dando armas de fuego a quienes antes no tenían o la introducción en ciertas áreas de otros animales más agresivos.
Pocas especies parecen haber desaparecido en los últimos años debido a senilidad evolucionaria, enfermedad o cambio climático. Por eso la conservación de la vida silvestre requiere mucho más que una simple protección de animales individuales. Debe empezar con la conservación del hábitat, el área donde los animales se alimentan, descansan y se reproducen. La introducción de nuevos tipos de cultivo, drenaje de humedales, descenso general de la capa freática, contaminación de ríos y lagos, destrucción de los bosques, y el uso indiscriminado de insecticidas y herbicidas son algunos de los motivos de la degradaciòn del habitat de estas especies de vida silvestre.
Cuando se considera una expecie en peligro de extincion?
Una especie animal entra al grupo de "en peligro de extinción" cuando su existencia està comprometida a nivel global, generalmente por los factores arriba mencionados.
Para conocer algunos de los mamìferos que en nuestro paìs han entrado en esa clasificaciòn, pueden acceder desde este enlace al Libro Rojo de Mamìferos del Ecuador en versiòn online.
Y aunque la Situaciòn de decomiso de especies silvestres en Ecuador tiene varios problemas , es posible que nosotros como ciudadanos tomemos la conciencia de evitar adquirirlas como mascotas en el caso de animales o como muebles de madera "fina" si no estamos seguros de su orìgen.
Diana Duque
Suscribirse a:
Entradas (Atom)