Reservas de Producción Faunística del Ecuador
Es una superficie de territorio de una extensión mínima de mil hectáreas, con las siguientes características y propósitos:
- Existen en sus hábitats especies de fauna silvestre de valor económico.
- Comprende territorios que de costumbre han servido para la cacería de subsistencia de comunidades o grupos nativos del país.
- Bajo el correspondiente manejo u ordenamiento, se promueve la investigación y se desarrolla el fomento y producción de animales vivos y elementos de la fauna silvestre para cacería deportiva de subsistencia o comercial
Reserva de Producción Faunística Chimborazo
![]() |
CREACION: Acuerdo interministerial N° 437 de octubre 26 de 1987 - Registro Oficial N° 806 en noveimbre 9 de 1987
EXTENSION 58 560 has
UBICACION Se encuentra en las Provincias de Chimborazo y Bolívar.
RANGO ALTITUDINAL: 3 200–6 310 msnm
TOPOGRAFÍA Esta área protegida se encuentra en la Cordillera Central de la Región Interandina.
CLIMA: La temperatura oscila entre -3 a 14 °C
HIDROGRAFIA: El 90% de las aguas de los deshielos va hacia el oriente y el 10% restante al occidente, alimentando al sistema del río Guaranda. Las subcuencas de los ríos Ambato y Chambo forman parte de la cuenca alta del río Pastaza, que desemboca en el Amazonas.
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde montano alto, páramo herbáceo, páramo seco, gelidofitia
FLORA Hay sectores cubiertos por matorrales y relictos de bosque andino, con especies forestales valiosas para la conservación. En ciertas quebradas, zonas más húmedas y protegidas del viento, se pueden encontrar poblaciones de árboles de papel y quishuares, con los que se realiza reforestación en el área (Paredes 2005a).
FAUNA La vicuña, alpaca, llama, lobos de páramo, venados de páramo, chucuris, zorrillos, conejos, roedores; 31 especies de aves;
TURISMO La atracción de la Reserva son las dos altas montañas que protege: el imponente volcán Chimborazo (6 310 msnm), considerado el nevado más alto de Ecuador, y el Carihuairazo (5 020 msnm); (Paredes 2005a).
COMO LLEGAMOS: La Reserva está localizada a 180 km de Quito, en dirección sur. Existen tres carreteras de primer orden: la Panamericana, que corre por el este de la Reserva, desde donde se toma el desvío a Sigsipamba –Cuatro Esquinas–Ruta de los Hieleros; la carretera Ambato –Guaranda, que atraviesa la Reserva cerca del límite occidental y es la ruta para llegar a los valles de Abraspungo y Carihuairazo; la carretera a la población de San Juan, que parte de Riobamba y se puede llegar a La Chorrera–Templo Machay–Cuartel Inca–Yanarumi (Paredes 2005a).
![]() |
Reserva de Producción Faunística Cuyabeno
![]() |
CREACION: Acuerdo Ministerial nº 322 de julio 26 de 1979 - Registro Oficial N° 69 Noviembre 20 de 1979
EXTENSION 603 380 has
UBICACION: Ubicada al noreste del país, en las provincias de Sucumbíos y Orellana.
RANGO ALTITUDINAL: 200 - 280 msnm
PRECIPITACIÓN: La precipitación promedio es 3 000 mm/año
GEOLOGIA: Los suelos en la Reserva son de dos tipos: suelos arcillosos rojos, compactos y poco permeables, con materia orgánica superficial y elevado porcentaje de aluminio, cubiertos por bosques; y suelos de depresiones pantanosas, con abundante materia orgánica. Estos últimos se encuentran entre los ríos Putumayo y San Miguel, generalmente detrás de los diques de los grandes ríos y cuencas de los ríos Cuyabeno y Aguas Negras.
CLIMA: La temperatura promedio es de 25º C
HIDROGRAFIA: Río Güeppi y las cuencas de los ríos Cuyabeno, Lagarto, Zábalo, Zancudo, Pacuyacu y Yanayacu. Además, recibe las aguas de varios afluentes y numerosos canales, pozas y riachuelos. Entre los más importantes están los afluentes Tarapuy, Aguas Negras, Balatayacu y Quebrada Hormiga. (Cevallos 1993). El Río Cuyabeno cruza la Reserva de noreste a sureste, y en su parte superior forma un sistema lacustre compuesto de 15 unidades (pueden medir hasta 2 km de largo) interconectadas entre sí. En épocas secas16A estas lagunas disminuyen un promedio de 5 m (Ulloa 1988).
TIPOS DE VEGETACION: Bosque siempreverde de tierras bajas, bosque siempreverde de tierras bajas inundables por aguas blancas, bosque siempreverde de tierras bajas inundable por aguas negras, bosque inundable de palmas de tierras bajas y herbazal lacustre de tierras bajas.
FLORA La flora está entre la más diversa del planeta, con más de 12 000 especies distribuidas en diferentes hábitats y cada uno de estos con características y particularidades ecológicas diferentes.
FAUNA Se estima que existe alrededor de 1 320 especies: 165 de mamíferos, 493 de aves, 96 de anfibios, 91 de reptiles, 475 de peces (Acosta-Buenaño et al. 2003-2004).
TURISMO Se recomienda antes de visitar la RPCF contactar con un operador turístico que cumpla ciertos parámetros establecidos por la administración de la Reserva. Los recorridos se hacen acompañados por guías nativos o naturalistas.
Los principales atractivos de la RPFC se relacionan con la enorme biodiversidad, el imponente sistema hidrográfico que forma parte de la Cuenca Amazónica, la más extensa del mundo y la de mayor caudal; y la presencia de culturas indígenas que ofrecen la oportunidad de realizar turismo comunitario.
COMO LLEGAMOS: Tomando la vía Nueva Loja–Tipishca–Tarapoa (2 horas), se llega al puente sobre el río Cuyabeno. Desde este punto se sigue el curso del río hasta las lagunas del Cuyabeno (Laguna Grande: 2,5 horas). También es posible ingresar navegando por el Río Aguarico desde Lago Agrio o desde Chiritza, un recorrido que toma más tiempo, pero que muestra la inmensidad del bosque amazónico y el sistema de lagunas, pantanos y áreas inundadas.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario