martes, 17 de julio de 2012


Refugios de Vida Silvestre del Ecuador

Área silvestre terrestre y/o marina generalmente pequeña que contiene relictos de ecosistemas originales, formaciones vegetales o hábitat naturales o con muy leve alteración sujetas al manejo de la vida silvestre para garantizar la permanencia de especies importantes o grupos de especies de vida silvestre, residente o migratoria. Los refugios de vida silvestre también se establecen para proteger la información genética de especies silvestres en riesgo de desaparecer, con lo cual se asegura sus posibilidades de permanencia.



Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Imagen:rvspasochoa.gif
CREACION: Resolución N° 065 de Diciembre 11, 1996 - R.egistro Oficial N° 92 del 19 de Diciembre de 1996
EXTENSION: 500 hectáreas
RANGO ALTITUDINAL: 2.800 – 4.210 msnm
TOPOGRAFÍA: El volcán Pasochoa es de forma cónica truncada, con una altura de 4.210 msnm en la parte más alta
PRECIPITACIÓN: 1.000 – 2.000 mm
CLIMA: La temperatura varía entre 3–21°C según la hora y la altura. Por ejemplo, la temperatura en la zona templada interandina fluctúa entre 10–15 °C; mientras que en el páramo oscila entre 3–9 °C
FLORA: Los estudios botánicos realizados en el Pasochoa han identificado alrededor de 232 especies de plantas, destacándose heliconias, huaycundos (bromelias), helechos y 23 especies, entre terrestre y epífitas, de orquídeas. Se conoce que algunas de las 52 especies de plantas medicinales encontradas, han sido tradicionalmente utilizadas para curar afecciones de hígadoriñones, intoxicaciones, infecciones, etc.
FAUNA: Aunque el área del Pasochoa es pequeña, este remanente de bosque andino constituye un refugio donde todavía se encuentran especies de animales que antes poblaban casi todo el callejón interandino (Suárez y García 1986 cit. por Jijón y Pazmiño 1990).
TURISMO: Toda el área que comprende el Pasochoa está destinada a la conservación, educación ambiental y turismo de naturaleza (Freile y Santander 2005).
Los meses de julio a septiembre son los más calurosos y secos llegando a tener temperaturas hasta de 21 °C. Durante el resto del año, las lluvias son intermitentes y especialmente abundantes en abril.
COMO LLEGAMOS: El Pasochoa se encuentra a 45 km al sudeste de Quito, cerca a la población de Amaguaña. Desde aquí se debe recorrer 6 km aproximadamente por una carretera de segundo orden.
Imagen:rvspasochoa1.jpg






Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario Río Muisne

Imagen:rvsriomuisne.gif
CREACION: Resolución N° 047 de Marzo 28 de 2003 - Registro Oficial N° 72, del 30 de Abril del 2003
EXTENSION: 3.173 has
UBICACION: Esmeraldas
RANGO ALTITUDINAL: 0–0 msnm
PRECIPITACIÓN: La precipitación oscila entre 500–3 000 mm/año
CLIMA: La temperatura es de 25 °C, con una humedad relativa de 86 %
HIDROGRAFIA: Estos manglares son parte del sistema hidrográfico Bunche-Cojimíes, cuyo cauce principal, el Río Muisne, está alimentado por los esteros Bunche, Chontaduro, Bilsa, Barro, Satinga, Manchitas, Tortuga, Manchas, Cueval, Mompiche, Portete, Maldonado y Lagartera. Otro cauce igual de importante es el Río Cojimíes, alimentado por los esteros San José, Pedro Carbo, Salima y Bilsa (Navarrete 2002a).
TIPOS DE VEGETACION: Manglar
FAUNA: Se estima que en el Refugio habitan 253 especies, de las cuales 25 son mamíferos, 70 aves, 95 peces, 35 moluscos y 28 crustáceos; sin embargo, no se descarta la posibilidad de superar este número con mayores estudios en el área (Navarrete 2002a).
TURISMO: Los atractivos principales del manglar están asociados a la flora y fauna de este ecosistema, así como a la riqueza cultural de las comunidades afro-esmeraldeñas, caracterizadas por su alegría y cordialidad.
COMO LLEGAMOS: El acceso a Muisne tiene ciertas particularidades dado que desde el sector de la “Y”, que une la vía Atacames–Chamanga, sale el camino que conduce a Muisne. Luego, para arribar a la Isla de Muisne, es necesario tomar un bote que cruza el río. Desde el puerto, se puede tomar un triciclo que lleva a los turistas hacia la playa.
Imagen:rvsriomuisne1.jpg




Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragata

Imagen:rvsislacorazon.gif
CREACION: Acuerdo Ministerial A-133 de Octubre 3 de 2002 - Registro Oficial N° 733, del 27 de Diciembre de 2002
EXTENSION: 800 has (500 ha corresponden a la Isla Corazón y 300 ha a la Isla Fragatas)
UBICACION: Estas islas estuarinas cubiertas de manglar se localizan en la desembocadura del río Chone y, se une más arriba el río Carrizal(Estuario del río Chone), cerca de la ciudad de Bahía de Caráquez, provincia de Manabí en los cantones Sucre y San Vicente.
RANGO ALTITUDINAL: 0–0 msnm
PRECIPITACIÓN: La precipitación anual es menor a 500 mm (enero-abril)
GEOLOGIA: Son islas jóvenes, de reciente formación, creadas a partir de la deposición de sedimentos y que, a medida que transcurren los años, aumentan su tamaño debido al incremento de sedimentación
CLIMA: La temperatura media anual oscila entre 25–28 °C
TIPOS DE VEGETACION: Manglar
FLORA: Está localizado en una zona seca, por lo que el ambiente es menos húmedo que en los manglares del norte. Se puede diferenciar manglares de tipo litoral y ribereño (Sierra 1999). Adicionalmente, se han identificado dos especies: mangle rojo como vegetación dominante y mangle negro o iguanero.
FAUNA: Se han reportado 99 especies de aves asociadas a los manglares de estas islas.
TURISMO: Uno de los atractivos principales de estas islas son los ecosistemas de manglares y la gran biodiversidad que estos albergan. Sin embargo, esta área protegida es poco visitada (cinco personas por semana), y como medida para incentivar la guianza comunitaria, los dirigentes de la Asociación de Pescadores de Portovelo (Asomanglar) establecieron un mínimo de cuarenta dólares mensuales como sueldo base para los guías naturalistas.
Para ingresar al Refugio se cuenta con los guías, quienes podrán mostrar la riqueza de los manglares, por medio de un paseo en canoa por el perímetro de las islas. No se debe visitar durante época de anidación y apareamiento.
COMO LLEGAMOS: Para llegar a la Isla Corazón desde Quito o Guayaquil, es necesario pasar por San Vicente y luego seguir por la carretera, conocida como La Margarita, que conduce a Chone hasta arribar a Portovelo. Las vías de comunicación de primer orden en la zona son las siguientes:
  • 1. Bahía de Caráquez–Chone–Santo Domingo–Quito.
  • 2. San Vicente–Pedernales–El Carmen–Quito.
  • 3. Bahía de Caráquez–Portoviejo.
Imagen:rvsislacorazon1.jpg




















No hay comentarios:

Publicar un comentario